lunes, 27 de agosto de 2012

Cuadro viviente

Creamos juntos, 5to A y B, una representación a partir del Óleo de Eduardo de Amézaga. 



Compartimos con ustedes el guión que creamos...

Guión: Óleo viviente de Eduardo de Amézaga.
Declaratoria de la Independencia

En el escenario se representa la escena del cuadro y el pueblo de la época: esclavos/as, chinas y gauchos, criollos adinerados, los indios/as y españoles/as.
Niña 1: -¿Qué hacen todas esas personas ahí?
Niña 2: -No tengo idea. ¿Vamos a averiguarlo?
Niña 2: -Disculpen. ¿Qué están haciendo? (Les pregunta al cuadro).
Larrobla: -Estamos declarando la independencia de la Provincia Oriental.
Niña1: -¿Dónde queda eso?
Representante 1: -Aquí en este territorio.
N1: -Pero aquí es Uruguay.
Representante 1: -Si, pero en nuestra época se llama Provincia Oriental.
N 2: -¿Y ustedes quiénes son?
R: -Nosotros somos los representantes. (Lo dicen todos los representantes).
Pueblo: -Nosotros somos el pueblo. (Lo dicen todos los del pueblo).
N 2: -¡Ah! Entonces son representantes elegidos por el pueblo.
Esclavo 1: -Yo no los elegí.
Mujer 1: -Yo no puedo votar.
Gaucho 1: -Yo tampoco.
Indio 1: - A mi no me escuchan.
Narrador: -Los esclavos no votaban porque no tenían derechos a opinar. (Se retiran los esclavos). Los indios no votaban porque eran discriminados por los blancos. (Se van los indios). Las mujeres no votaban porque tampoco se creía que lo que decían era valioso. (Se van las mujeres). De los hombres que quedaban sólo podrían votar los que tenían propiedades y sabían leer y escribir. (Se van los pobres).
N 1: -¡Entonces no los voto todo el pueblo! ¡Qué bueno que hoy las cosas no son así!
N 2: -¿Y qué están haciendo?
R 2: - Estamos votando tres leyes
R3: -La ley de Independencia. (Lee un fragmento)
R4: - Ley de Unión. (Lee un fragmento).
N1: - ¿Provincias Unidas del Río de la Plata? ¿Qué país es ese?
N2: -Ese país hoy no existe.
Niña1: -¡Ah! Esa fue la idea por la qué luchó Artigas.
R5: -Ley de Creación del Pabellón. (Lee un fragmento).
N2: - Pero…ese no es nuestro Pabellón.
N1: -Son como los colores de la bandera de Artigas.
N2: ¡No entiendo nada! No los eligió todo el pueblo, no votaron nuestro Pabellón, ni votaron la independencia de nuestro país. ¿Por qué este día es tan importante?
Narrador: Recordamos esta fecha porque a partir de ese día un grupo de personas quiso que nuestra tierra fuera más libre… como lo quiso Artigas, como queremos todos.-
                                                                   
                                                                                        Creación colectiva de 5to año A y B, agosto.

viernes, 6 de julio de 2012

Para seguir aprendiendo sobre los artìstas geomètricos, compartimos esta informaciòn...

Abstracción geométrica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
 La abstracción geométrica es una forma de arte abstracto creada en los años 1920, basada en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales. Surge como una reacción frente al excesivo subjetivismo de los artistas plásticos de épocas anteriores en un intento de distanciarse de lo puramente emocional. El discurso crítico de estos artistas se complementa con una exaltación exacerbada de las dos dimensiones frente al esfuerzo de la mayoría de los movimientos anteriores para tratar de representar una realidad tridimensional.

Detalle de un azulejo en Meknes, Marruecos.
Fue Wassily Kandinsky su principal precursor y el más influyente de los maestros en toda una generación de artistas abstractos. Kasimir Malevich y Piet Mondrian también se encuentran entre sus impulsores y en ambos se puede apreciar también la influencia de antiguas culturas que utilizaron la geometría como expresión artística y decorativa. Es el caso de las cerámicas y mosaicos que se conservan del arte islámico, obligado por el precepto religioso de evitar la representación de la figura humana. También las culturas clásicas de la antigua Grecia y la Roma imperial, en las que se utilizaron con profusión elementos decorativos sin referentes reconocibles en la realidad.
El expresionismo abstracto, del que son representantes creadores como Jackson Pollock, Franz Kline, Clyfford Still, y Wols, representa exactamente lo contrario de la abstracción geométrica.
Entre los artistas más representativos de la abstracción geométrica se encuentran Wassily Kandinsky, Kazimir Malévich, Alexander Rodchenko, František Kupka, Theo van Doesburg, Sophie Taeuber-Arp, Piet Mondrian, Víctor Vasarely, Max Bill y Frank Stella.

sábado, 23 de junio de 2012

Artistas Geométricos

Uruguayos...

María Freire

Nació en Montevideo el 7 de noviembre de 1917. Estudió escultura y pintura en el Círculo de Bellas Artes (con José Cuneo y con Severino Pose) y en la Universidad del Trabajo (con Antonio Pose), entre 1938 y 1943. Recibió la beca "Gallinal" y viajó a estudiar a Europa (en Amsterdam y en París, 1957-1960). En 1966 hizo un segundo viaje de estudios, en misión oficial. Por concurso de oposición fue profesora de Dibujo en Enseñanza Secundaria y de Historia y Cultura Artística en Preparatorios de Arquitectura. Ejerció la crítica de arte en el diario "Acción" (1962-1973). Fue cofundadora del Grupo de Arte No Figurativo (1952). 
En 1996 le fue concedido el Premio Figari. 
La obra de Freire pasó por una etapa de exploración escultórica indeterminada entre lo espacial y lo tridimensional, y luego consumó una ortodoxia pictórica abstracta que la convirtió en la protagonista de la abstracción dura en el Uruguay.




















José Pedro Costigliolo























Para ampliar la información sobre el artista: 

http://www.galeriaciudadela.com/artista.php?id=1


    ARTISTAS GEOMÉTRICOS de América Latina

                  Exposición "América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973)"



lunes, 18 de junio de 2012

Te invitamos a conocer la figura de Artigas a través de la Pintura Uruguaya...



Óleo sobre tela
Dimensiones: 3283 x 2393 mm

Explora el siguiente enlace:

http://ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/HTML/090612_artigas_retratos.elp/index.html

domingo, 10 de junio de 2012



El 11 de junio disfrutamos de la obra "El país de las cercanías" de Roy Berocay en el teatro El Galpón. Es la segunda salida didáctica que realizamos en grupo este año, con los compañeros de 5to B . 

Nuestros comentarios sobre la obra...


Me gustó: La parte que hablaron con las telas que hacían de personas. Cuando tocaron la guitarra y al mismo tiempo relataban, la historia de Artigas. Cuando hablaron del Éxodo del Pueblo Oriental. También cuando hablaron de quiénes se iban quedando y cambiando la tierra Oriental con una pelotita.  
Santiago

Las partes que más me gustaron fueron: cuando cantaban, cuando bailaban y tocaban algún instrumento.
Estuvo bueno cuando hacían las actuaciones en grupo e individual.
No tienen utileros y los objetos que usaron son artesanales.
Natalia

La obra estuvo bastante bien, algunas partes me aburría, me perdía porque cambiaban de roles mucho y algunas partes no se entendían, cuando cantaban me aburrí.
Sirve para aprender la historia del Uruguay  porque muestran todos los hechos importantes.
Micaela

Me gusto toda la obra, menos la música y me gusto como actuaron. También me gusto el fin.
Brisa

miércoles, 6 de junio de 2012

¡Bienvenidos! 
Este es un sitio de ARTE y mucho más. Encontrarán información, videos, fotos sobre: artes visuales, música, danza, teatro, literatura... Los creadores somos los alumnos/as de 5to A de la Escuela Nº 171 Franklin Delano Roosevelt y la maestra. Este sitio es para todo público y más para los que les gusta el arte, así que DISFRÚTENLO...